Es necesario transitar del reconocimiento de los Derechos Humanos a una política de estado que garantice su pleno cumplimiento: Enrique Peña Nieto

Presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos

Al encabezar la presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, “para ratificar el compromiso indeclinable del Estado mexicano con la difusión y protección de los derechos fundamentales del individuo”, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, subrayó que el objetivo es “transitar del reconocimiento de los derechos humanos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos de las personas, a una política de Estado que garantice en la práctica su efectivo cumplimiento”.
“Los esfuerzos que realicemos deben contribuir a transformar a México en una auténtica sociedad de derechos en la que todas las personas gocen del pleno respeto a su dignidad humana”, resaltó.
Mencionó que el Gobierno de la República trabaja con determinación en favor de los derechos humanos, y los esfuerzos realizados en año y medio de gobierno ya permiten observar importantes avances: “de manera destacada, las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a las dependencias del Gabinete de Seguridad se han reducido en más del 75 por ciento, especialmente las dirigidas a las Fuerzas Armadas”.
En el evento, realizado en el Palacio Nacional, el Presidente Peña Nieto explicó que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 se distingue por cuatro características esenciales:
PRIMERA: Es un Programa con visión nacional, que trasciende el ámbito de la Administración Pública Federal. Este Programa involucra a los tres poderes y a los órganos autónomos, y por eso se puede considerar una auténtica política de Estado.
El Titular del Ejecutivo Federal expresó su reconocimiento a las entidades federativas que ya cuentan con un programa estatal de Derechos Humanos, e hizo una respetuosa convocatoria a las que se encuentran en ese proceso “para que alineen sus esfuerzos al Programa Nacional que hoy se presenta”.
SEGUNDA CARACTERÍSTICA: Coloca a los derechos humanos en el centro de todas las acciones del Gobierno. Congruente con el mandato Constitucional, los derechos humanos constituyen un eje transversal que abarca a todas las dependencias de la Administración Pública Federal. Con ello se asegura que en sus programas y políticas públicas exista una perspectiva de promoción y protección de derechos fundamentales.
TERCERA: Promueve la articulación eficaz. Los derechos humanos son una responsabilidad de Estado compartida entre los Poderes, órdenes de Gobierno y sociedad civil. “Son una causa que nos debe unir como nación para pasar de esfuerzos aislados a una coordinación eficaz, y creo que la presencia de los representantes de los Poderes, de los órdenes de Gobierno y de la sociedad civil, acreditan que esta es una tarea que nos convoca a todos”, apuntó.
CUARTA CARACTERÍSTICA: Cuenta con mecanismos de información y evaluación independientes. Por primera vez se establecen indicadores para medir y evaluar el goce y ejercicio de los derechos humanos. Además, prevé un mecanismo que integra información actualizada, accesible, oportuna, confiable y objetiva que permita mejorar la toma de decisiones. Asimismo, el Programa adopta la metodología de indicadores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos para conocer avances y retos que hay en esta materia.
El Primer Mandatario destacó que en la definición del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 se consideraron las diversas recomendaciones emitidas al Estado mexicano por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y de las derivadas del Segundo Examen Periódico Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Informó que a fin de lograr la eficaz implementación del Programa, a partir de este día deberán instrumentarse las siguientes medidas dentro de la Administración Pública Federal:
UNO: Se ampliará y fortalecerá el proceso de capacitación a los servidores públicos, en el marco de las nuevas disposiciones constitucionales.
DOS: Cada Secretaría deberá fortalecer sus mecanismos internos de evaluación, a fin de asegurar el alineamiento de sus programas y acciones con el Programa Nacional de Derechos Humanos.
TRES: Igualmente, cada Secretaría deberá adoptar las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para prevenir violaciones a los derechos humanos en el ámbito de su competencia.
Añadió que “hoy, sin duda somos parte de una nueva cultura que va cobrando cada día más fuerza y más arraigo entre la sociedad mexicana, de hacer un respeto pleno a los derechos humanos”.
Pero al mismo tiempo, dijo, “hay camino por andar y que trabajar de forma conjunta; esta es una tarea del Estado mexicano en su conjunto, con la participación de la sociedad civil”.
“Tenemos plena conciencia de los desafíos que enfrentamos como nación. El Gobierno de la República mantendrá firme su disposición al diálogo y a la cooperación con los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos”, aseguró.
Apuntó que el Gobierno de la República está comprometido en reforzar los instrumentos para prevenir y evitar cualquier violación a los derechos humanos, “que deben ser investigadas y sancionadas conforme al nuevo marco normativo que hoy nos rige”.
EL PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2014-2018 PONE A MÉXICO A LA VANGUARDIA: MIGUEL OSORIO CHONG
El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que el Gobierno de la República ha puesto el respeto de los derechos humanos y el bienestar de las personas en el centro de sus acciones, “devolviendo el valor a la palabra, dejando atrás los esfuerzos aislados y dando pie a la coordinación eficaz entre los órdenes de gobierno, los Poderes de la Unión y, en particular, con la sociedad”.
Con esa visión, continuó, se diseñó el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, “un esfuerzo que articula y consolida los logros que hemos alcanzado desde el inicio de esta Administración y que han sido reconocidos por instituciones tan relevantes como la Corte Interamericana”.
Enfatizó que “nadie está por encima de la Constitución y nada por encima de la dignidad humana”. Subrayó que por primera vez se cuenta con una política de Estado en materia de derechos humanos, que es una convicción y un compromiso del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
Destacó que el Programa articula los esfuerzos del Gobierno y de la ciudadanía para avanzar en la construcción de una sociedad de derechos; “se trata de un paso decisivo en la historia de la promoción y defensa de los mismos, poniendo a nuestro país a la vanguardia en esta materia”.
Señaló que para elaborar el Programa se escucharon todas las voces, “con el acompañamiento y participación de la sociedad civil”. Es producto del diálogo y del consenso, resultado de una intensa consulta con académicos, organismos multilaterales, representantes locales, los poderes Legislativo y Judicial, y organizaciones de la sociedad civil, de cuyo diagnóstico, sumado al análisis de informes nacionales y recomendaciones internacionales, permitió consolidar el contenido, estrategias y líneas de acción del Programa, que hoy se presenta.
LA ÚNICA AUTORIDAD QUE NOS PODRÁ SACAR ADELANTE EN LA LUCHA EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS ES LA AUTORIDAD MORAL: RECTOR JOSÉ NARRO ROBLES
El Rector de la UNAM, José Narro Robles, afirmó que “la única autoridad que nos podrá sacar adelante en la lucha en favor de los derechos humanos es la autoridad moral. La autoridad técnica es necesaria, pero no resulta suficiente; la autoridad burocrática, por su parte, no ayuda. Por ello, resulta indispensable contar cada vez más con mayor autoridad moral”.
Añadió que en su desarrollo, México ha faltado a muchas citas, pero a la que no puede fallar es a su cita con el porvenir, y para ello, dijo, el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018 “es fundamental”, a la vez que señaló que muestra que “se quiere avanzar en la construcción de una verdadera política de Estado en la materia”.
Dijo que “a todos nos toca hacerlo realidad” e invitó a las autoridades y representantes de las organizaciones de la sociedad presentes en el evento “a sumarnos en su ejecución”.
El Rector de la UNAM celebró “que el documento contenga un diagnóstico crítico y objetivo. La primera condición para resolver un problema es reconocerlo, y la segunda tener la voluntad de abordarlo. En el diagnóstico, se parte de señalar que la dignidad de las personas está en relación con la existencia de un sistema de protección de los derechos humanos firme y amplio”.
Además, expuso que “se hacen señalamientos que permiten sostener que no hay lugar para la autocomplacencia, que se reconoce una realidad compleja e indeseable, que nos afecta en lo individual y en lo colectivo y que se quiere avanzar en la construcción de una verdadera política de Estado en la materia”.
Indicó que “la consolidación de una cultura basada en el respeto y la protección de los derechos humanos es la vía que nos debe conducir como Nación a alcanzar esa condición plena a la que la mayoría aspiramos: el ejercicio de nuestros derechos y el cumplimiento de nuestras obligaciones”.
TODAS LAS RECOMENDACIONES QUE EMITIÓ LA CNDH EN EL AÑO 2013 FUERON ACEPTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL, ALGO QUE NO SE OBSERVABA DESDE HACÍA MÁS DE UNA DÉCADA: PLASCENCIA VILLANUEVA
El Presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, reiteró su reconocimiento a la presente Administración Federal, “porque todas, absolutamente todas las recomendaciones que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el año 2013, fueron aceptadas, y esto era algo que no se observaba desde hacía más de una década”.
Destacó la disminución en cerca del 50 por ciento en el número de quejas en contra del Ejército y las Fuerzas Armadas en el año anterior, en comparación con el año 2012.
Asimismo, expresó que ya a finales del mes pasado y de los días transcurridos del mes de junio, se observa una tendencia, también, “de cerca del 50 por ciento de disminución de las quejas en contra de las Fuerzas Armadas del país.”
“Esto implica un compromiso más allá del discurso, un compromiso que está traduciéndose en realidades, una capacitación y un cambio de estrategias que sí está dando frutos y resultados en México y que estamos compartiendo ya con por lo menos una docena de otros países de América Latina, de África y de Asia”, aseveró.
Señaló que es clara la tendencia en la reducción de las quejas por tortura y tratos crueles inhumanos o degradantes, con una disminución del 30 por ciento en el año 2013 en comparación al año anterior; “esto implica que capacitar, educar con las herramientas adecuadas da frutos y nos permite hacer realidad de una mayor y mejor manera los derechos humanos”, apuntó.
NOS MOVERÁ HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO, MEJOR Y MÁS DIGNO: RUBÉN MOREIRA VALDEZ
El Gobernador de Coahuila y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Rubén Moreira Valdez, confió en que “este Programa nos moverá hacia un México más justo, mejor y más digno”.
Expresó que resulta muy meritorio para la sociedad y las autoridades recibir un programa de carácter nacional, que desde la perspectiva Federal y la responsabilidad de la jefatura del Estado mexicano, aliente el respeto a los derechos humanos, y desde la Constitución impulse la construcción de políticas públicas sensibles y de éxito.
Dijo al Presidente Enrique Peña Nieto que “sus políticas públicas y su generación de acuerdos con todos los actores sociales están moviendo a México”, por lo que, agregó, “es el momento de hacer lo propio en el ámbito de nuestras competencias y de construir políticas profundas en lo local”.
Por ello, afirmó, “estoy seguro que mis compañeros Gobernadores, siempre atentos a este tema, impulsarán la elaboración de instrumentos similares en cada una de las entidades. El paso que todos demos en el mismo sentido significa un gran salto para el país”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INICIA LA ADMINISTRACIÓN TEXCOCO 2019-2021

GOBIERNO DE TEXCOCO ENTREGÓ LA CALLE XACALTITLA QUE COMUNICA A SANTA MARÍA TECUANULCO CON SAN JERÓNIMO AMANALCO

Propone Peña Nieto al Congreso un Reforma Hacendaria con vocación social